Es difícil lograr que los derechos humanos sean respetados en su totalidad si ni siquiera tenemos claro cuáles son, de lo que estamos autorizados hacer, lo que se nos permite realizar y mucho menos los deberes y obligaciones que tenemos en la sociedad. Cada persona sin importar el territorio donde se encuentre debe proteger su dignidad, el valor que tiene como persona y entender que los derechos humanos es una responsabilidad que todos compartimos.
Los derechos humanos son todas aquellas cosas que podemos realizar sin tener alguna consecuencia o que por el simple hecho de ser personas se nos concede realizar, algunos de nuestros derechos son: ser libres e iguales por el simple acto de haber nacido, derecho a la libertad de movimiento, liberta de expresión y pensamiento, comida, alojamiento, responsabilidad y derecho a la democracia. Algunos de estos derechos se nos olvidan frecuentemente y no los aprovechamos, sino que por el contrario vulneramos los derechos de otras personas. En el mundo las mujeres son a las que más se les vulnera los derechos humanos, se da ya sea en la familia, relaciones, ámbito laboral, etc. Se presentan muchas amenazas, explotación, humillación e intimidación. Esto es un acto machista y gracias a este comportamiento se deteriora aun más los derechos humanos.
Hace más de 70 años se aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, lo cual significa que aplica a todas las personas, en todos los países del mundo. A pesar de esta protección de los derechos humanos que se estableció se sigue viendo personas muriendo de hambre, personas están en la cárcel por el simple hecho de expresarse, personas que no estudian porque les cuesta pagar, personas esclavizadas en algunos países, etc.
De acuerdo con estadísticas dadas por la CIDH (Comisión Internacional de los Derechos Humanos), entre los años 2019 y 2021 Colombia ha sido el país donde se ha recibido más peticiones de personas que son victimas de violaciones a sus derechos humanos. Los derechos humanos más vulnerados en Colombia son: derecho a la no discriminación, a la vida, la liberta de opinión, expresión, a no ser sometido a esclavitud, no recibir daños ni torturas.
Una de las funciones de las autoridades en Colombia como la Policía Nacional y el ESMAD es aplicar procedimientos de manejo y control de disturbios; saber reaccionar, disuadir y controlar los actos violentos generados en el país. Es complicado saber si los derechos humanos se vulneran por culpa de las autoridades o por los ciudadanos, ya que en las protestas o debates el conflicto inicia a partir de una persona de algún “bando” que vulnera o irrespeta los derechos de otra, de esta manera las personas del otro “bando” responderán ante este tipo de acto, vulnerando los derechos de todos. Así que, para que haya un acercamiento a la paz o equilibrio de los derechos humanos, no solo se deben realizar cambios en un papel, sino realizar trasformaciones culturales, educativas y hacer énfasis en la justicia para que de esta manera las desigualdades económicas, sociales, culturales y políticas se reduzcan en lo más mínimo.
John Jairo Vargas Cano – Grupo: FDX12-65
Me parece muy acertado lo que dices, determinar un culpable directo para definir quien es el culpable de que los derechos humanos sean vulnerados, es un debate que podría no tener fin pues como tal, nunca encontraremos un sujeto que sea el culpable directo de todos estos casos de abuso hacia los derechos. La responsabilidad de construir una sociedad justa es de todos, no solo de unos pocos