“OPERACIÓN DERECHOS”
La madrugada entre el 16 y 17 de octubre de 2002, en la ciudad de Medellín se convirtió en una verdadera escena de horrar, pues la sangre y las balas segaron los sueños de quienes cayeron en aquel momento. Las Fuerzas Militares, entraron con la intención de acabar con las milicias urbanas que azotaban la comuna 13 de Medellín, aquello, que pretendía ser un evento que velaría por la dignidad de los habitantes de este sector, se convirtió en el peor recuerdo para quienes vivieron el caos en carne propia.
Dentro de la intención de recuperar el territorio, velar por la seguridad y la integridad de los habitantes del sector, ¿Dónde quedo el respeto por la vida? ¿El Derecho a la libertad paso a segundo lugar? ¿Se olvidó el derecho al nombre y a la identidad? Así, son muchos los interrogantes que quedan sobre este suceso que aun empaña a la ciudad, los despojos, ejecuciones extrajudiciales, torturas, desplazamientos forzados, detenciones arbitrarias y, entre muchas otras agresiones que no hacen parte de la declaración de los Derechos Humanos y menos aún, se encuentran consignados en la Constitución política de Colombia.
Hoy, a 19 años de la fatídica noche, el sector, la ciudad, y el país entero sigue clamando justicia, y verdad sobre las víctimas, pero sobre todo, sigue clamando la RESTITUCIÓN DE SUS DERECHOS CONSTITUCIONALES, los cuales en aquel momento debieron ser INALIENABLES e INVIOLABLES.
vaya "operación derechos", pero hay que ver la realidad desde ambos puntos de vista: la vista de las comunidades que sufrieron y siguen sufriendo el azote de las bandas y la orden de los altos mandos militares y (políticos) que necesitaban tener un logro mas en sus hojas de vida... vaya Derechos a los que tenemos derecho.