La Consejera Presidencial para los Derechos Humanos, Nancy Patricia Gutiérrez (@NancyPatricia_G), aseguró que el país tiene varios retos para la garantía de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) de la población en las zonas rurales y para ello será necesario fortalecer la articulación de todas las Entidades del Estado.
Por indicaciones del Presidente Iván Duque, desde la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos le hacemos seguimiento a las recomendaciones que en materia de DESCA hacen organismos como la Oficina de la Alta comisionada de las Naciones Unidas para los DDHH o la Comisión Interamericana de DDHH. “Para no dejar a nadie atrás, hacemos un control directo desde la Presidencia de la República particularmente en los sectores de la población vulnerable que está en zona rurales y zonas de mayor pobreza”, dijo la Consejera.
Sin embargo, reconoce que el país tiene retos en las zonas más apartadas del país, con dificultades de acceso y con mayores dificultades de acceso por las condiciones geográficas. Recordó que, por ejemplo, a través de las Zonas Futuro el Gobierno busca garantizar la seguridad pero también la presencia del Estado en materia social.
Al respecto, destacó que “es necesario un trabajo mucho más articulado con las entidades territoriales, con gobernaciones y con alcaldías. Allí hay un gran reto, para tener una presencia general del Estado, ya que no es responsabilidad de una autoridad del Ejecutivo en particular, sino del Estado como un todo, en todos los niveles, y de todos los poderes incluyendo la Justicia y los órganos de control, pero muy de la mano con las comunidades”.
Es cierto, estas zonas del país necesitan atención prioritaria y real, ya que por lo general el estado nunca llega a ellas y cuando lo hace por lo general es tarde, cuando esta gravemente afectada su gente y sus derechos han sido vulnerados una y otra vez.
La Declaración de Derechos Campesinos sí podría proteger al campesinado colombiano
Esta Declaración es una herramienta del marco normativo internacional que brinda ciertos lineamientos y que permitirá a los países desarrollar y fortalecer políticas específicas que atiendan las particularidades de campesinas y campesinos, pues trae al escenario internacional tres derechos vitales: el derecho a la tierra, el derecho al agua y el derecho a las semillas. A su vez, la Declaración protege los derechos esenciales del resto de la población, incluyendo la urbana, pues las complejidades del sistema alimentario tienen una estrecha relación con el derecho a la alimentación, a la salud y a un ambiente sano.
¿Cuál será el alcance de la Declaración de los Derechos Campesinos en el contexto Colombiano?
Colombia fue uno de los Estados que se abstuvo de votar la Declaración de Derechos Campesinos, por lo cual recibió varias críticas de diferentes sectores de la población. Incluso organizaciones sociales, congresistas y académicos enviaron cartas en dos oportunidades al Presidente Iván Duque y a la Cancillería solicitando su respaldo a la Declaración. Sin embargo, el 17 de diciembre en la Asamblea General, el Gobierno de Colombia reiteró su abstención. Al respecto, César Augusto Bello, funcionario de la Cancillería de Colombia, manifestó que “(l)a posición de Colombia obró en consonancia con el concepto técnico sectorial allegado al Ministerio de Relaciones Exteriores el 17 de noviembre, para cuya elaboración fueron consultadas diversas Entidades del Estado, y en el que se propone que el pronunciamiento de Colombia sea de abstención”.