Ningún país del mundo ha concebido y puesto en marcha un proceso de justicia tan amplio y polifacético como Colombia. Esta justicia transicional nació del histórico acuerdo de paz, a finales de 2016, entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Juicios, búsqueda de la verdad, reparaciones, reformas agrarias y de otro tipo, derechos de los pueblos indígenas, búsqueda de los desaparecidos, reinserción de excombatientes, iniciativas de reconciliación, trabajo de memoria… En medio de un contexto político polarizado, Justice Info informa y analiza cómo el país está implementando un proyecto extremadamente ambicioso, cada uno de cuyos componentes está vinculado a los otros. Un experimento que inevitablemente será analizado y estudiado en todo el mundo.
top of page
Saber Humanístico
PATRICIA AGUDELO - ABOGADA
bottom of page
Dentro de todos los aspectos a considerar dentro de la justicia transicional en un proceso de paz que se ha desarrollado con sólo uno de los muchos grupos al margen de la ley, es importante recalcar que esa misma implementación individual es uno de los factores que impiden su buen despliegue y desarrollo. No se puede hablar de un post-conflicto o un proceso de paz si dentro de esto mencionado sólo está uno de los tantos involucrados dentro de un conflicto de más de 50 años. Se necesitaría involucrar a todos los grupos armados, guerrillas, bandas delincuenciales, narcotraficantes, etc. Para poder construir un camino que permita llegar a un post-conflicto.