Derecho 22: Derecho a la seguridad social.
Derecho 25: Derecho a una vida digna.
En mi opinión estos dos derechos se complementan se preguntarán porque, por el simple hecho de que la seguridad social "va enfocada a garantizar un sistema de salud adecuado y confiable" y el derecho a una vida digna de puede enfocar principalmente en la salud y el bienestar ya qué sin salud no hay un correcto bienestar en el individuo afectado.
En Colombia hay un bajo índice de atención al usuario por parte de las eps públicas lo cual dice qué hay una carencia en el sistema hospitalario, en esta se puede ver afectado el usuario a la hora de recibir la atención ya que muchas veces es grave su situación y por ende si no es atendido a tiempo puede provocar la muerte, infecciones, etc.
Esto está generando así una negligencia por parte de la unidad hospitalaria o el sistema hospitalario a nivel nacional ya que la situación no sucede solamente en una parte del país pongamos el caso de la pandemia en la pandemia hubieron muchos casos de covid-19 no había ni los equipos necesarios ni el personal necesario para poder atender esta situación los empleados estaban reclamando sus salarios ya que no les habían pagado sus servicios en varios meses y este ambiente genera una gran desmotivación por parte del trabajador de la salud aparte de esto hay que tener en cuenta que el trabajador de la salud está 48 y hasta 72 horas sin descansar en su turno.
Esto puede afectar mucho a la hora de un diagnóstico certero y por ese caso es que las eps o lo que se tiene entendido de las eps públicas en Colombia es que a cualquier caso el único medicamento que te mandan es acetaminofén pero esta no es la verdad pero aún así la mayoría de medicamentos costosos e incluso de tratamientos costosos no los cubren.
Sin un sistema adecuado de seguridad social no podemos llegar a ninguna parte ya que seríamos como los hombres de la antigüedad a toda hora recurriendo a remedios caseros sabiendo que a avanzado tanto la tecnología qué una máquina puede evaluar la situación de una persona y que el único medicamento no solamente es el acetaminofén,muchos más medicamentos y más efectivos pero no les interesa cubrir este costo adicional.
Hablamos del derecho a la seguridad social y una vida digna, derechos que no son equitativos en Colombia. Ya que desde las ventanas de uno de los medios más famosos del país EL METRO entre el recorrido de la estación Universidad a la estación Acevedo se puede observar personas viviendo a la orilla del Río Medellín, arriesgando su vida, vemos personas en carpas por que no tienen un techo estable, ahora hablemos de unos de los sectores más tristes de Medellín, La Minorista, Prado y Parque de Berrío, zonas donde se ve la pobreza, donde no hay seguridad para sus habitantes ni para los que transitamos por esos lugares, donde vemos personas durmiendo en cartones y plásticos, donde se vive con frío, lluvia, sol y hambre... ¿Es justo?
¿Por qué lo que están en el poder viven con lujos mientras la gran parte del país vive en extrema pobreza?
¿Cómo hablamos de derecho a la seguridad social y a la vida digna si no es equitativo sino en el papel?