En los últimos años hemos visto como la comunidad de LATAM a alzado su voz para hablar acerca de la violación de derechos en países desarrollados; si la autoridad ejerce su poder de forma abusiva, ahí estamos para apoyar las victimas y difundir la información; sin embargo cuando situaciones similares acontecen en países menos desarrollados o popularmente llamados "tercermundistas" nuestra percepción al respecto cambia y se vuelve menos consciente, normalizando las problemáticas de nuestra comunidad.
indagando un poco en la historia vemos como desde un inicio fuimos colonizados y como, por una cultura, color o ideal era el derecho que obteníamos. Ahora en un contexto actual parece repetirse lo mismo, solo que ya tenemos unas patentes que dicen que todos tenemos el mismo derecho independientemente de quienes somos, pero al parecer no tenemos una voz para luchar por la justicia de lo nuestro. ¿Acaso quedamos en el pasado?.
De igual forma que expresamos nuestra empatía por los países desarrollados, deberíamos manifestarnos por lo que nos pertenece desde el nacimiento y que genere no solo una empatía sino también una apropiación sobre nuestros derechos como ser humano.